Haz de la pregunta, ¿Y tú a qué te dedicas?, tu mejor aliado

Si estás buscando trabajo o emprendiendo, nunca sabes cuándo tendrás la oportunidad de hablar de ti mismo o de tu empresa. Recurrir a un Elevator Pitch bien aprendido te brindará oportunidades para poder ofrecer tus servicios en cualquier ocasión y de una manera clara.

Normalmente cuando alguien nos pregunta a qué nos dedicamos solemos contestar nombrando nuestra actividad, empresa o formación.  Es importante saber explicar en pocas palabras qué valor aportas a una empresa o cliente, qué sabes hacer de valor para los demás, qué te diferencia de la competencia e incluir palabras que provoquen alguna emoción para hacer más eficaz tu discurso.

Un elevator pitch es un discurso breve para presentarnos y dar a conocer nuestra empresa, productos y servicios. Debes ser directo, concreto, trasmitir pasión y explicarlo en unos 90 segundos.

¿A qué te dedicas?

Siguiendo algunas sencillas pautas puedes hacer que la sabida pregunta de ¿a qué te dedicas? Se convierta en tu mejor aliado. Para ello debes enamorar a la persona que tienes ante ti y provocarle la sensación de “Quiero saber más de ti y de lo que haces”. Lo que buscamos con nuestro discurso no es cerrar un negocio sino crear interés para una posterior reunión.

Claves para elaborar tu Elevator Pitch:

  • Piensa cuál es tu objetivo al hablar con esa persona que tienes delante y lo que quieres provocar. La idea espresentarte a ti y a tus servicios de manera que no aburras y despiertes interés.
  • Qué vas a contar. En el contenido de tu mensaje debes incluir tu marca o nombre y dejar bien claro los resultados de tu servicio y qué te diferencia de la competencia haciéndote diferente y exclusivo.
  • Cómo lo vas a contar. Es importante que estructures el orden del discurso. El arranque (debe ser una frase potente que te represente y con la que captes la atención), el  desarrollo con frases cortas y directas y asegura un cierre con una frase o una pregunta abierta, que provoque curiosidad y ganas de seguir hablando contigo.

Algunos consejos:

  • Responde a preguntas obvias: Quién eres y qué experiencia tienes; Qué haces; Qué resuelves con tus servicios.
  • Sé muy breve y no entres en detalles como cifras
  • Posiciónate. Deja claro quién eres y de qué eres capaz sin olvidar tu objetivo, la brevedad y que lo que pretendes es captar la atención
  • Aprende a parar. Una buena forma es tener pensado una frase de cierre y utilizarla cuando calcules haber utilizado los 90” aconsejados
  • Demuestra pasión.
  • Si la oportunidad no llega; ¡generala tú! Si tienes claro a quién y dónde quieres hacer un ‘elevator pitch’, propicia esa ocasión.

¿Cómo lo preparo? Para conseguir tu objetivo en tus encuentros habituales o en intervenciones a nivel público, es imprescindible preparación y entrenamiento. En Espacio Desarrollo incluimos en nuestros programas de Desarrollo para profesionales y Emprendedores técnicas que te permitirán desarrollar un plan de entrenamiento de cara a la ejecución del discurso. Con el acompañamiento de un coach serás capaz de hacer como si estuvieras pronunciando el discurso y traer todas las emociones que te provoca para aprender a gestionarlas. Utilizamos herramientas como visualizaciones, modelado y gestión de bloqueos.

Respondiendo a la pregunta ¿y tú a qué te dedicas? En nuestro caso, en Espacio Desarrollo acompañamos a nuestros clientes para enseñarles a conseguir sus objetivos por sí mismos. Y en las organizaciones, incorporamos a través de la formación y el entrenamiento, prácticas saludables para la gestión de personas

Y tú, ¿ya sabes a qué te dedicas?

4 comentarios en “Haz de la pregunta, ¿Y tú a qué te dedicas?, tu mejor aliado

  • octubre 15, 2014 a las 10:39 am
    Permalink

    Muy buen artículo Elena, voy a ponerme manos a la obra para preparar un buen Elevator Pitch, saludos.

    Responder
  • octubre 15, 2014 a las 12:44 pm
    Permalink

    Estupendo Jesús, seguro que le sacarás mucho partido y aprenderás mucho sobre ti y tu capacidad de expresar y captar la atención

    Responder
  • octubre 20, 2014 a las 8:34 am
    Permalink

    Buen articulo intentare ponerlo en practica,me parece de gran efectividad.

    Responder
  • octubre 24, 2014 a las 11:08 am
    Permalink

    Gracias Jose, es interesante hacer un borrador y ponerlo en práctica en tu entorno. Te servirá para practicar y analizar lo que interesa y lo que no

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *